ES LA persona la que se ha hecho más compleja, tan compleja que mi escritor ya no puede seguirle el ritmo. Antes, cuando mi verdad era un bloque de granito, escribir era sencillo; ahora ni a Shakespeare le alcanzaría para capturar mi destrucción psicológica. Qué fácil se escribe de un espejo perfecto y qué difícil de uno roto, millonario de añicos...



¿ACASO NO vivieron en la misma época Alejandro Magno y Diógenes, Trajano y Tácito, Hernán Cortés y Fray Antón de Montesinos, Hitler y Einstein, McCarthy y Emma Goldman?  Cuando recurrimos al contexto para justificar la defensa que hace Aristóteles de la esclavitud... ¿por qué nos olvidamos de que en aquella misma época había sofistas que la condenaban? Cuando decimos que el racismo de David Hume se justificaba por el entorno espacio-temporal, ¿por qué nos olvidamos de que Hume vivió una temporada en Francia, donde eran frecuentes las críticas a la esclavitud, y su contemporáneo James Beattie lo acusó de "ignorante" y de "arrogancia eurocéntrica" a causa de sus racistadas?

¿Cuál es la razón de que a algunos les justifique el contexto y a los otros no?



EL DÍA en que vea documentales de plantas con la misma fruición con que veo documentales donde los animales se persiguen, se alcanzan y se devoran entraré en una nueva dimensión de persona.


...PERO SOBRE todo besa tu caos, abraza tu incertidumbre, no regreses ni trates de ordenarte, no siembres más semillas standard de esas que contigo se mustian o se pudren, de esas que te frustran y te llevan a odiarte y autodestruirte. Tú no tienes ninguna solución. No intentes caminos corrientes, tú no eres corriente. No trates de ser como las otras, tú no eres otra. Tú eres artista. Una pedazo de artista. Ama tus pirañas. Besa tus hipérboles. Abraza tu desastre.



FRENTE A la historia barata del hombre hecho a sí mismo, el suicida. Frente al que se cae y se levanta y se cae de nuevo y vuelve a levantarse, el suicida. Ya desde pequeña me quedaba con la boca abierta con los suicidas, sin duda porque soy todo lo contrario: mientras conserve ojos para releer a Borges, Nietzsche o Plutarco, estoy lejos de autodestruirme. Pero qué animal más increíble el suicida, de tantas razones lleno, de lucidez tan extrema, de rebeldía tan definitiva. Es el gran tabú de la sociedad, que se sabe inferior y trata de negar su heroísmo.



SOBRE TODO no ir contra mi parte animal sino moldearla hasta hacerla más bella y más noble; y no atacar nunca a mi ego sino juguetear con él hasta hacerle una sonrisa con tres filas de dientes.



MI ENEMIGA es la historia, que es la herramienta básica de la derecha y te viene a decir: tú eres consecuencia de este pasado, ergo no tienes libertad y debes moverte por sus raíles. Este planteamiento de esclavos aún tendría sentido si el mundo en el que vivimos fuera maravilloso, si estuviera volcado hacia la belleza y la justicia, pero ¿en uno tan injusto como este? Quien rechace este mundo tiene que rechazar también su historia y dar a sus moradores la oportunidad de empezar de cero, a pesar de que sea un proyecto irrealizable.



LA LUCIDEZ desmonta los vínculos y te muestra lo que se oculta debajo de sus alfombras. De joven te fue fácil hacer amigos y ser tan rabiosamente izquierdista, pero a medida que ese muérdago ganó terreno en tu mente, todo (convicciones, ideales, afinidades, entusiasmos, grupos) empezó a retroceder.



A PROPÓSITO de mi entrada sobre Simone de Beauvoir, donde defendía que también el hombre es una construcción cultural, alguien que no nace sino que se hace, un chico me escribió en Instagram manifestándome su disconformidad: me dijo que el hecho de que el hombre fuera cazador durante cientos de miles de años, a su vez que la mujer fuera recolectora, había originado enormes diferencias entre ellos que no eran culturales sino biológicas. Al punto le envié este reportaje de la BBC, donde se dice que el modelo de los años 60, que sostenía que en la prehistoria los hombres cazaban y las mujeres recolectaban, se ha venido al suelo: hoy se cree que entre el 30% y el 50% de los cazadores prehistóricos eran mujeres. La división cazador/recolectora tiene como mucho 10.000 años, tiempo en el que no ha podido dejar un rastro genético tan grande.


SOBRE EL socialismo cuenta Žižek este chiste polaco en "Mis chistes, mi filosofía":
El socialismo es la síntesis de los más grandes logros de todos los modos de producción anteriores: de la sociedad tribal previa a las clases sociales toma el primitivismo; del modo asiático de producción toma el despotismo; de la antigüedad toma el esclavismo; del feudalismo toma la dominación social de los señores sobre los siervos; del capitalismo toma la explotación, y del socialismo toma el nombre.


HASTA QUÉ punto vivimos en un patriarcado lo deduzco de este detalle autobiográfico: la única frase que conocí de Simone de Beauvoir durante mucho tiempo, antes de leerla en mayor extensión, era la famosísima de "No se nace mujer: se llega a serlo", pero no fue hasta los cuarenta años cuando descubrí que también el hombre es una construcción cultural, que las exigencias de fortaleza, solidez, discreción y heroísmo que se nos imponen no proceden de la cuna. Que el hombre no nace sino que se hace lo tenía a la vista desde que supe la frase de Beauvoir, con solo darle una vuelta y pensar en ella, pero tardé 22 años en darme cuenta porque mi patriarcado inconsciente seguía viendo mi masculinidad como algo natural.



YA LA propia expresión armas convencionales ilustra a qué niveles de bajeza hemos llegado los seres humanos, tanto en nuestras acciones como en las palabras que utilizamos para encubrirlas. ¿O sea que esas armas con las que se espachurra a miles de personas son armas admitidas, armas que se utilizan bajo acuerdo o convención?



EL EX presidente George Bush Jr. participó anoche en una recaudación de fondos y contó una anécdota que le aconteció en su día con Vladimir Putin. Cuando el presidente ruso visitó la Casa Blanca, Bush le presentó a Barney, su perro terrier escocés, pero Putin lo menospreció. Años después, cuando Bush le devolvió la visita a Rusia, Putin le presentó a su vez a su propio perro, un enorme sabueso ruso. El presidente ruso le dijo a Bush mientras se lo enseñaba:

—Es más grande, más fuerte y más rápido que Barney.



EL PROBLEMA endémico de la poesía es lo blando, lo cursi, lo inocuo. El mismo sonido de la palabra, poesía, nunca me ha gustado, porque predispone a decir cosas formales o bonitas en vez de profundas o tremendas. Aquí no existen más que dos caminos: o aceptas la belleza reglamentaria o escribes contra ella. Un poeta antibelleza debe tener en el frontispicio de su mente la siguiente máxima: “NUNCA ESCRIBIRÉ UN POEMA QUE LE PUEDA GUSTAR A MI MADRE”.

QUE EXISTA la expresión "abuso de poder" sobredice que el poder a secas no está visto como un abuso por la mayoría de las personas, solo por aquellas en quienes la exigencia de libertad se hace más acuciante.



ESA LUCHA entre el corazón y la cabeza o entre lo animal y lo racional que solemos plantearnos como problema ¿no será salud y beneficio?

Cuanto más compleja es una persona, más lucha de contrarios sufre en su interior y más escrúpulos siente a la hora de actuar. Una persona insegura no invade Ucrania, no crea una refinería de petróleo, no se hace fabricante de armas.

Todos los grandes peligros actuales, el cambio climático, la energía nuclear, la ciencia sin conciencia, se deben a millones de personas que no dejan de pedalear. ¿Quieres hacer algo bueno por el mundo? Abraza tus confusiones, besa tus dudas, no salgas de casa, comienza a escribir un diario, acaricia a tus gatos, riega las plantas.



PARA DECIR SÍ no es necesario añadir razones: quien afirma mantiene la máquina de su cerebro casi siempre apagada, con la llave durmiendo en el contacto. Es quien dice NO o quien duda entre el SÍ y el NO el que empieza a elaborar una explicación que sabe que se le va a pedir: de ahí que la duda o la negación sean la raíz del pensamiento y el comienzo de toda originalidad… y también de la falta de honradez, pues todo negador o dubitativo sabe que muchas veces la explicación la creamos a posteriori, es algo que nos inventamos porque no sabemos bien los motivos reales de nuestros noes.



DICE ESTE reportaje de la BBC que se están popularizando en todo el mundo los nombres únicos, aquellos que solo lleva un niño de cada mil. Mientras en la Inglaterra del siglo XVII los tres nombres más comunes para niño y niña formaban parte del 50% del conjunto, ahora los padres quieren diferenciar a los niños con el fin de que sean originales y diferentes también en su vida.


DESDE MUY pequeña se me ha dicho que es imposible que en nuestros días surja una nueva religión, porque lo abierto y variado de nuestras sociedades lo impide, pero después de asistir al Brexit, a Trump, a Bolsonaro y a los antivacunas... ¿seguís estando tan seguros de que no se dan las condiciones perfectas para esa nueva fundación?


EL POETA es sobre todo un palabrista, un experto en palabras, y lo segundo un antropólogo, alguien que quiere devolver al atleta a los tacos de salida. Estas religiones que seguís, dice el poeta, solo son religiones de ahora; estos países por los que pretendéis matar, son países de doscientos años; esta estructura familiar, es una estructura moderna; estas maneras de vestir, tienen treinta años. El poeta siempre busca a la persona detrás de sus últimos disfraces porque él mismo es un experto en disfraces, después de que se pasó su niñez y adolescencia probándose todos.



HA SIDO mi instinto de artista el que me ha hecho ver con el tiempo que un yo líquido y cambiante es mejor que un yo sólido y estático; que una persona dubitativa es mejor que una persona segura; que alguien sin planes fijos es mejor que alguien con ellos. Que sí, que para tener un piso en Madrid y otro en la costa y tres hijos modelo son mejores las virtudes vuestras; pero para escribir debes besar tu complejidad o lucha de contrarios y son mejores las virtudes mías.


NO EXISTE la pradera que buscas, tampoco el pastor ni el perro ni las ovejas. Sueles atacar a las sociedades hispánicas ahogadas por la humildad excrecencia del catolicismo, porque generan sociedades estáticas y corruptas, de amiguetes que no son amigos, pero ¿es que acaso las sociedades anglosajonas radicadas en el individualismo más feroz son algún ejemplo? En su día ya denuncié el aforismo neoliberal angloamericano y mostré hasta qué punto está enferma una sociedad en la que todo gira en torno al éxito económico. ¿Cuál es la receta entonces? La que yo busco: una que me permita ser rabiosamente humilde y rabiosamente ególatra; que empatice con los menos afortunados pero no castre los deseos más intensos; que me permita ingresar en la paella sin perder mi orgullo de grano de arroz.



“ESTA ES una guerra del mundo libre contra Rusia”, dicen plumíferos y opinadores varios, y yo me digo el mundo libre de qué. Cuando vea ganar las elecciones a un partido obrero (obrero, no socialdemócrata) o a un partido que propugne un país con las fronteras abiertas, entonces podré decir que nuestro mundo es libre; mientras tanto, seguiré llamando a esto sistema nacional-capitalista, con mucho de nacional, mucho de capitalista, mucho de sistema, y nada de libre.



DISTINGO AL Nietzsche que ataca al cristianismo del Nietzsche que ataca a Cristo. Cuando ataca al cristianismo tiene razón: por ejemplo cuando condena la culpa y el pecado, cuando critica el odio a los cuerpos y a la ciencia, cuando examina los horrores de una sociedad de control sacerdotal, cuando observa que esa religión pone el centro de gravedad fuera de la existencia real; cuando, en resumen, denuncia el saulismo, el cristianismo de Pablo de Tarso. Pero cuando critica al cristianismo por ponerse de parte de los débiles; cuando lo fustiga por defender valores como la bondad o la compasión; cuando lo ataca por ofrecer su mensaje a todos los gremios y clases sociales, entiendo que está atacando al cristianismo de Cristo, a una de las mayores eclosiones de bondad y belleza de la historia universal. Y eso sí que no: en un momento tan crítico como el que vivimos, donde los seres humanos ni siquiera tenemos garantizado llegar a fin de siglo, necesitamos más seres empáticos como Jesús y menos seres con carencias emocionales tan graves como las de Nietzsche.



…la única ventaja que ha traído la guerra de Ucrania es que ahora basta con consumir un solo medio occidental, me refiero de los grandes, porque resulta que de toda la variadísima gama de medios, todos superlibres, todos superindependientes, que supuestamente reflejaban todas las sensibilidades existentes, una vez que ha llegado la guerra… ¡todos dicen lo mismo, y desde la misma óptica, y defendiendo un nosotros que no se dice pero que se sobrentiende, nosotros los ricos, nosotros los desarrollados, nosotros los demócratas, nosotros los occidentales! 



UNA SOLO se alegra de lo que ha escrito cuando consigue olvidarse de lo que hubiera querido escribir.


EN ESTA guerra, cada vez que pienso en Putin, me acuerdo mucho de una entrevista que concedió hace dos años el arqueólogo Eudald Carbonell, que sostenía que la humanidad debería prescindir de los liderazgos si quería sobrevivir: 
Los liderazgos son lo peor de la humanidad. Debemos evitar los líderes a toda costa y debemos ser capaces de crear autoconocimiento y autoorganización. Habitualmente los líderes son los más imbéciles de todos. No sabemos por qué, pero la selección natural también promociona ignorantes y gente que es incapaz para los puestos de responsabilidad que ocupan y que sirven siempre a las clases no inclusivas. Los líderes son gente con poca capacidad para escuchar a quien se ha de escuchar.



EJEMPLO DE egoísmo disfrazado de solidaridad son los pésames que damos a los familiares del muerto en los entierros, cuando en realidad sentimos un alivio coyuntural por no ocupar el mismo lugar que el fallecido, y el pésame que damos no va dirigido a los más cercanos sino a nosotros mismos, como diciendo "de momento me libro de que los pésames sean a cuenta de mí".



CON LA llegada del móvil el aforista se ha convertido en el primer escritor de la historia que se ha quedado sin excusas para disimular su mediocridad. Hasta entonces todo escritor se podía acoger a la coartada universal de que las mejores ideas le venían en la calle, el metro, el súper o la cafetería, razón por la que esos fetos de obras maestras, que hubieran cambiado el curso de la literatura mundial, se perdían para siempre por falta de papel y bolígrafo. Ahora, en cambio, una vez que ha llegado el móvil y es tan fácil conectar con Twitter WhatsApp o abrirte un documento de texto, de forma que se puede escribir una frase completa al momento, sea cual sea el lugar, el aforista se ha topado con la cruda realidad: ¡Maldición, las frases que se me ocurren en la calle eran mucho más geniales cuando se me perdían que ahora que ya no las pierdo!



LOS SANOS y alegres viven entre signos de exclamación; los tristes y tóxicos viven entre signos de interrogación. Tú eliges: o te pasas la vida haciéndote preguntas que ni los mayores superdotados han conseguido resolver, o llamas a esa chica y examinas la flexibilidad de su cuerpo y el tuyo detrás de los arbustos de algún parque público.